El cansancio en el embarazo



Las madres suelen estar permanentemente cansadas en esta etapa

Una de las quejas más comunes de las mujeres embarazadas es la constante sensación de cansancio que suelen experimentar durante el tiempo de gestación. Si bien hay algunos factores estrechamente relacionados con este momento de la vida, hay otros que pueden ser tratados o mejorados para bienestar de la madre.

Uno de los puntos más salientes en cuanto a la presencia del cansancio es el primer trimestre del embarazo, en el cual aumentan los niveles de progesterona en el organismo, que tienen un alto nivel hipnótico. En el segundo trimestre, y ya en el tercero, sí afirman las mujeres sentirse más alerta.

De hecho, en esta última parte del embarazo es cuando se registran los mayores problemas con el sueño y el cansancio, ya que al aumentar el tamaño del útero, la retención de líquidos es menor, y la necesidad de levantarse a cada momento durante la noche para orinar hace que la posibilidad de alcanzar un sueño eficiente se vuelva inútil.

Una de las enfermedades más comunes es la apnea obstructiva del sueño en el embarazo. Hay que estar atentos a esto, ya que sus síntomas –especialmente los ronquidos- suelen ser ignorados por el paciente, quien cree sólo estar cansado. La obesidad previa al embarazo podría aumentar las chances de contraer esta enfermedad, así que si es tu caso, mejor que estés atenta a realizarte los tratamientos correspondientes.

 

Imagen: Embarazo

El tratamiento de periodontitis durante el embarazo es positivo

La periodontitis debe ser tratada por un especialista

 

Recientes estudios han demostrado que el tratamiento de periodontitis a una madre, mientras ésta se encuentra en período de gestación, no es negativo como se creía hasta hace algunos años, ya que no tiene incidencia sobre el desarrollo del feto, considerando además que los cambios hormonales durante este tiempo aumentarían la vulnerabilidad a esa enfermedad oral.

 

En este sentido, además, se recomienda no acudir a otras soluciones, como por ejemplo el uso de la terapia estandarizada, la tetraciclina, porque puede manchar los dientes del bebé. Incluso, los dentistas se encuentran alentando a evitar que las madres se sometan a limpieza dental agresiva, que es efectiva pero puede dañar al feto al liberar bacterias en la sangre.

 

“Las mujeres pueden confiar en que no habrá efectos dañinos para el desarrollo del bebé” confirmó el doctor Bryan Michalowicz, de la Escuela de Odontología de la University of Minnesota en Minneapolis, quien publica los resultados del estudio en la prestigiosa publicación “Pediatrics”, luego de evaluarse a más de 400 niños de 2 años, cuyas madres tenían periodontitis.

 

En ese sentido, se destacó que la mitad de esas mujeres había recibido tratamiento con eliminación del sarro y pulido en el embarazo, se vieron beneficiadas por el mismo, aunque lamentablemente los niños no pudieron tener la misma respuesta en este sentido, por lo que se sigue trabajando en este aspecto.

 

Imagen: Mundo Bebés

El tratamiento de periodontitis durante el embarazo es positivo

Riesgos en embarazos de mujeres mayores



Cuidado para las mujeres mayores embarazadas

La Asociación Española para el Estudio de la Menopausia, ha advertido, tras la realización de nuevos estudios al respecto, que el hecho de quedarse embarazada a partir de los 50 años aumenta considerablemente el riesgo de mortalidad, tanto para el niño como para la madre, además de las posibilidad de contracción de enfermedades patológicas.

Esto sucede pese a que las técnicas de reproducción asistida han mejorado muchísimo en los últimos años, y gracias a ello se han hecho cada vez más frecuentes los casos de madres mayores. En este sentido, el doctor Nicolás Mendoza, miembro de la Junta Directiva de AEEM, ha señalado que, a partir de los 45 años, en general, el embarazo debe considerarse “de riesgo”.

El riesgo de sufrir complicaciones se acentúa con la llegada de la menopausia, empeoran la salud de la madre y del feto” aclaró el profesional. Además, detalló que las complicaciones más frecuentes suelen sucederse en torno al desprendimiento de la placenta, o también por el crecimiento fetal restringido.

Por otro lado, y para aquellos casos de mujeres mayores a 40 años, que hace más de tres meses que buscan quedar embarazadas y no lo logran, los médicos recomiendan comenzar con los estudios para plantear el uso de técnicas de reproducción asistida, siendo la fecundación “in vitro” la mejor opción.

Imagen: Blog Salud 20

El peso durante el embarazo

Si bien está claro que el aumento de peso producido durante el embarazo responde en buena parte al metabolismo de cada persona, hay una serie de tips que se vuelve comunes en estos casos. Para despejar algunas dudas, por ejemplo, es necesario destacar que el aumento de peso en este período normalmente se registra entre los 9 y 15 kilos, aunque en caso de sobrepeso previo, sería ideal no aumentar más de 9.

Mientras tanto, en los casos de embarazadas de estatura menor a 1,50, y también en los de embarazadas adolescentes que aún se encuentran en desarrollo, es necesario consultar al equipo médico a disposición. En cuanto a la distribución del aumento, en el primer trimestre casi no se registra el mismo, pudiendo haber incluso descenso por el malestar; aunque confirme avance la gestación notarás como sí comienzas a aumentar.

Por otro lado, es necesario recalcar que el sobrepeso puede llegar a ser perjudicial para el bebé, ya que la presencia del mismo está asociada a complicaciones de la gestación, como la preeclampsia y la diabetes, especialmente si el sobrepeso es mayor al 20% del peso recomendable, y puede incluso provocar un peso más alto del habitual en el bebé.

Acerca de aquellas mujeres que deciden comenzar una dieta al momento de enterarse del embarazo, recomendamos fervientemente que no realicen ningún cambio brusco en la cantidad de alimentos, aunque siempre se aboga por una modificación de los hábitos alimenticios, comiendo lo más variado posible para que el niño tenga todos los nutrientes necesarios desde un primer momento.

Inflamación en tronco inferior de embarazadas

Una de las consecuencias más comunes que suelen acusar las mujeres durante el embarazo es, sin dudas, la hinchazón especialmente de sus piernas y pies, condición que además suele complicarse en el último trimestre de la gestación. Incluso, se llega a considerar que tres de cada cuatro mujeres sufren estos síntomas.

En este sentido, recientes estudios realizados por especialistas mexicanos han demostrado que el edema de miembros pélvicos es una condición fisiológica que deriva del crecimiento del útero. Por tanto, la presión que ejerce sobre el sistema arteriovenoso que alimenta las piernas provoca el dolor, existiendo algunas condiciones que empeoran los mismos, como la obesidad.

De esta forma, se vuelve indispensable que el obstetra explique a la paciente embarazada que la edematización de las piernas durante esta etapa, no debe ser preocupante. Sin embargo, es importante también que el avance de la misma se vigile, junto con sus niveles de presión sanguínea, para evitar riesgos mayores.

Una de las maneras que se tiene también de reconocer que se trate de una presión “normal”, es cuando los distintos estudios acerca del funcionamiento de los riñones durante el embarazo son positivos. Esto demuestra que la inflamación de las piernas desaparecerá una vez que nazca el bebé

No debes tomar alcohol si buscas quedar embarazada

Si bien desde hacía tiempo se consideraba perjudicial para la salud de la madre, como así también del bebé, el hecho de consumir alcohol durante el embarazo, recientes estudios en Sudamérica han determinado que incluso deberían evitar esta conducta desde el propio momento en el que intentan ser madres.

Incluso, los extremos indican que se han registrados casos de aborto espontáneo o alteraciones del sistema nervioso del feto, que podrían estar relacionados con el consumo de distintas bebidas alcohólicas. De hecho, en las dos semanas que se tarda en que la mujer detecte el embarazo, como mínimo, ya podrían producirse estos efectos.

Ese es justamente el momento indicado para evitar daños que puedan sucederse en el niño, ya que si el embrión se ve agredido por sustancias externas y ajenas al organismo, podría afectarse su sano desarrollo. Justo Alonso, profesor titular de la Clínica Ginecotocológica C de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, en Montevideo, confirmó estas novedades.

El mismo profesional se encargó de explicar la teoría del “todo o nada”, que consiste en que si un embrión es agredido por una sustancia tóxica en los primeros 15 días de vida, tiene dos opciones: bien continúa sin lesiones o, lamentablemente, se aborta. Además, un estudio realizado en ratones y publicado esta semana por el diario “La Nación” fue aún más lejos y sugirió que el consumo en las horas previas a la concepción también podría dañar el embarazo.

Posturas sexuales en el embarazo

Buena cantidad de las consultas que las mujeres embarazadas realizan a sus médicos de cabecera tienen que ver con la posibilidad de practicar sexo durante este período, y cómo hacerlo. Pues bien, al contrario de lo que sostiene la creencia popular, está demostrado que hay varias posiciones en la que no se daña el feto. De hecho, el único factor a tener en cuenta es el liberar el vientre de la mujer de cualquier presión.

Una de las posturas más comunes en estos casos es con la mujer arriba. El hombre tirado en la cama, mirando hacia arriba, y la mujer encima, como si estuviera cabalgando. Se trata seguramente de la postura más placentera -depende de cada una- y libera el vientre de forma total.

También la posición lateral es muy utilizada en esta etapa. Consiste básicamente en que la pareja se recueste de lado, mirándose de las caras. De esta forma, se evita ejercer cualquier peso sobre la panza de la embarazada, por lo que también está permitida.

Por último, la “cucharita” es la posición final recomendada, especialmente para los momentos finales del embarazo, ya que permite realizar una penetración poco profunda, perfecta para entonces. La mujer se recuesta de lado, y el hombre se coloca detrás, también de lado, y hacia el mismo sitio.

Se recomienda el consumo de antioxidantes en el embarazo

Considerando que se especula con que una de cada tres mujeres embarazadas, aproximadamente, presenten distintos índices de obesidad en su organismo, y que esta condición afecta no sólo a ella sino también al feto, es que los especialistas del mundo entero consideran cada vez con mayor énfasis imprescindible el consumo de antioxidantes en esta etapa.

De hecho, está totalmente comprobado que si la madre tiene una dieta alta en grasas y carbohidratos durante la gestación, su hijo tendrá un mayor riesgo de desarrollar estrés oxidativo, lo que a la larga puede producirle tendencia a la obesidad y la diabetes, pero a su vez, un alto consumo de antioxidantes antes y durante la gestación previene la obesidad y la resistencia a la glucosa en los descendientes.

Distintos estudios realizados en ratas indicaron que aún manteniendo la misma dieta base, pero con el sólo agregado de los antioxidantes, generaba en las crías de los animales un fortalecimiento manifiesto del cuerpo contra estas enfermedades.

Cabe recordarse que el estrés oxidativo es una condición en la cual aumenta la producción de moléculas, como los radicales libres, que producen daño en el organismo y éste no es capaz de controlarlas; además de que las mujeres embarazadas con sobrepeso u obesidad tienen niveles de azúcar más altos en su sangre, los cuales transfieren a sus hijos durante la gestación, lo que produce en los niños una producción de insulina mayor, motivos de sobra para comenzar a regular tu dieta.

Fumar en el embarazo traería hijos fumadores

Según recientes estudios llevados a cabos en diferentes centros investigativos de Finlandia y Rusia, se ha determinado que en aquellos casos en los que las mujeres embarazas fuman, estar multiplicando las posibilidades de que sus hijos, en el futuro, también se tornen adictos a los cigarrillos.

Esto debido a que parece confirmado que los adolescentes que soportaron una exposición prenatal a la nicotina son más propensos a empezar a fumar antes que el resto y de ser más sensibles a los efectos adictivos de la nicotina, sobre todo frente al estrés y la presión del grupo, según se ha detectado por medio de las pruebas con ratones embarazados.

Los resultados más importantes de estos estudios podrían incluso abrir nuevas vías para el desarrollo de nuevos fármacos para tratar el tabaquismo y la adicción a otras drogas, ya que se ha determinado que la nicotina actúa directamente sobre receptores del organismo, activándolos, y obligando al individuo a saciar sus necesidades.

Esto sería una de las explicaciones más simples además de por qué se suele producir el consumo de la nicotina junto con otras sustancias, especialmente en los jóvenes. Al menos así lo determinaron distintas universidades de los mencionados países, dentro del Programa de Investigación de Abuso de Sustancias y Adicciones de la Academia de Finlandia.

Cómo usar el cinturón de seguridad durante el embarazo

Los especialistas han determinado que las embarazas tienen la misma obligación, o más aún si se quiere, a utilizar el cinturón de seguridad, de lo que lo está cualquier persona. De hecho, la mayor cantidad de muertes en la mujer joven se produce por accidentes de tránsito, y no por cualquier otra enfermedad que pueda causar el uso de este elemento.

Está demostrado que el uso del cinturón de seguridad disminuye los riesgos de lesiones fatales en un accidente de tránsito, por lo que su utilización es indispensable, por mucho que se haga incómoda.

Igualmente, se acepta que parta muchas mujeres embarazadas, especialmente en la última etapa del mismo, se hace verdaderamente doloroso usar el cinturón, y entonces se recomienda que se ubique el mismo de forma pausada por debajo del abdomen, recordando que el bebé se encuentra protegido de todas formas por el líquido amniótico.

Por último, y en el lamentable caso de que tengas un accidente, se recomienda que concurras de inmediato a un centro de urgencias obstétricas, el más cercano posible, a fin de que se te realice un control completo, asegurando el bienestar del bebé. No te dejes guiar por el hecho de no sentir ningún dolor ni síntoma en este caso.